Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

Estrategia hacia atrás

Imagen
Esta es una de las nuevas formas de resolución de problemas que vimos. Se trata sobre resolver el problema pero teniendo los valores finales, tenemos que usar la operación inversa para poder encontrar la solución y es por eso que esta estrategia se llama hacia atrás. Algunos problemas fueron fáciles de resolver, pero otros se debía tener mucho cuidado porque al realizar la comprobación no cuadraba bien el resultado.

Estrategia hacia atrás

 Esta estrategia se basa en el último dato de una historia y conforme a las pistas que esta nos brinda ir reconstruyendo el dato original. Esta estrategia me llama mucho la atencion ya que puede ser un substituto de realizar una ecuación. En los problemas pequeños a mi parecer si ayuda mucho ya que no se realizan tantos calculos, sin embargo, prefiero la forma tradicional. Puede que sea por la practica ):

Estrategia hacia atrás

Los problemas que resolvimos el día de hoy, nos daban los valores finales y se debía encontrar los valores iniciales. La forma de resolver estos problemas es empezar desde el final hacia el inicio, por ello esta estrategia se llama hacia atrás. Además, se realizan las operaciones inversas de las que indica el problema. Por último, siempre se debe de comprobar que el resultado que encontramos sea la respuesta correcta. 

Estrategia de Resolución de Problemas

Imagen
Existen muchas maneras de resolver un problema y una de las formas que se llevó a cabo el día de hoy fueron: Buscar un patrón: Los problemas se pueden resolver identificando cual es el patrón que se repite, siendo este numérico o algebraico. También se aplico el método de Gauss para poder encontrar la pareja del numero que se estaba buscando y la suma de todos los números.  Utilización de un cuadro o una lista: Para tener organizados los datos y llegar a una conclusión o a un resultado valido hacia el problema que se nos presenta. Algunos problemas se me hicieron fáciles de resolverlos, ya que previamente se conocía la estrategia que se podía utilizar para poder llegar al resultado.

Estrategias de resolución de Problemas

Imagen
El día de hoy aprendimos dos nuevas estrategias para resolver problemas. Estas son buscar un patrón  y hacer una lista. Muchos problemas contienen patrones, si se llega a encontrar el patrón, será más fácil resolver el problema, ya que podemos conocer la serie o el número que sigue. Hacer una lista también facilita la solución de problemas ya que a través de ella podemos visualizar los datos que tenemos y hacerlo de una forma más ordenada .
Se aprendieron dos nuevas estrategias para la resolución de problemas, las cuales se llaman "Busca un patron" y "Estrategia de cuadro o lista". Estas dos son muy útiles e interesantes ya que uno se suele complicar mucho a la hora de realizar las series de números y encontrar el que sigue por ejemplo. Sin embargo, si encontramos el patrón de la serie todo se nos dificultará de una manera mayormente reducida. De esto se trata la estrategia "busca un patrón", de encontrar uno que nos facilite encontrar o solucionar la siguiente incógnita. En cuanto a la lista, en mi opinión, ayuda a llevar mejor el orden y así que se nos facilite resolver el problema que nos plantean, o resolver igualmente una incógnita.

Figuras con palillos

Imagen
Esta actividad estuvo muy interesante, se basaba en que en base a una figura teníamos que mover ciertos palillos para poder realizar la forma que se mencionaba. En algunos fue muy difícil por el limite de movimientos, pero al final se pudo lograr realizar la actividad. Se necesitaba de visión, lógica y perspectiva para poder llegar al resultado que se pedía, nos ayuda a pensar fuera de lo ya establecido y ver que existen diferentes soluciones para un solo problema, que si no hay una salida podemos recurrir a otra forma de pensar y cambiar las cosas como lo son. Un ejemplo de la actividad realizada: Antes Después

Figuras con palillos

Imagen
Tuvimos una actividad en la que realizábamos diferentes figuras con palillos. Pero luego debíamos mover un número específico de palillos y transformar la figura en una nueva. Me pareció un poco complicada la actividad, ya que si no se movían los palillos específicos la figura no tomaba la forma deseada.   Ejemplo:
Se realizaron actividades con palillos en los que por medio de la lógica teníamos que realizar movimientos específicos para convertir figuras en otras nuevas. Me pareció muy interesante ya que se tiene que utilizar mucho la imaginación para poder salir de los parámetros o idea generales y así hallarle tu propia solución al problema. Fue un poco complicado, pero como trabajamos en equipo lo logramos!!
Al realizarse varios ejercicios del libro ya habiendoe explicado el método de Polya, uno se podría dar cuenta que no es tán fácil como se plantea, y que en verdad se requiere mucha lógica y concentración para llegar a entender el problema y brindarle una solución. Así fallemos 1,000 veces hay que seguir intentandolo.

Problemas

Imagen
En la clase realizamos distintos problemas en la que utilizamos ensayo y error, consistiendo en buscar todas las opciones posibles así al final encontrando la respuesta correcta.  El método ensayo y error es uno de los más populares utilizados en la vida cotidiana. Estos problemas ayudan a desarrollar la lógica para poder aplicarla en la vida. Los problemas que realizamos algunos se me hicieron fáciles tanto como otros se me hicieron un poco más complicados, así como también unos problemas se me hicieron interesantes y entretenidos, otros no me gustaron. Cuando uno va resolviendo problemas como estos más seguido uno va adquiriendo experiencia, lo cual al momento de tener un problema parecido ya tenemos la idea del ensayo y error y se nos haría más fácil resolver el problema.

Resolviendo Problemas

Imagen
El día de hoy resolvimos varios problemas utilizando la estrategia de ensayo y error. Esta estrategia consiste en ir probando las diferentes posibles soluciones hasta encontrar la correcta. Algunos problemas se me facilitaron más que otros, pero creo que con la práctica puedo ir mejorando y hacerlos de forma más rápida.

Método de Polya

Para un problema, se requieres estrategias para encontrar una solución, en el cual se observa, se planifica, experimenta, se decide, etc. El método de Polya se constituye por medio de 4 pasos, los cuales son: Comprender el problema Formular un plan Llevar a cabo un plan Revisar y comprobar Actividad del nudo humano Esta actividad es muchas veces realizada para observar como es el trabajo en equipo. Al ser un grupo pequeño se es más fácil deshacer el nudo que al ser un grupo mayor. El problema que también ocurrió fue que se hicieron dos círculos envés de uno solo y esto ocurre por la des-organización que se da al momento de agarrar las manos. La actividad fue muy interesante ya que se pudo comprender el problema y así formular un plan para poder realizarlo y obtener una solución.

Método de Polya

Imagen
A diario nos encontramos con diferentes situaciones a las que les debemos de dar una solución, es decir con problemas. El método de polya es una serie de cuatro pasos para facilitar la solución de problemas. Pasos: Comprender el problema Formular un plan Llevar a cabo un plan Revisar y comprobar Nudo Humano La actividad del día de hoy fue el nudo humano. Este es un juego en el que los miembros del equipo forman un círculo y toman las manos de cualquier otro compañero exceptuando al que está a su lado, de modo que se enreden. Luego deben de buscar la manera de desenredarse, sin soltarse las manos para volver a formar el círculo. Sin darnos cuenta al realizar la actividad utilizamos los pasos de polya. Comprendimos el problema, sabíamos que lo que necesitábamos era desenredarnos y formar nuevamente el circulo. Luego formulamos un plan, el cual fue de ensayo y error y lo llevamos a cabo. Por último, nos cercioramos  que nuevamente formáram...
Una actividad demasiado buena para comprender el Método de Polya es la de "nudo humano" en la que se hacen grupos de personas con la finalidad de entrelazar sua brazos y un capitán los guiará para poder deshacer dicho nudo. En esta actividad se hace enfasis al método de Polya ya que se realizan los 4 pasos cuyos son: 1)  comprender el problema 2) formular un plan 3) llevar a cabo el plan 4) revisar y comprobar

Tipos de Razonamiento

Imagen
El razonamiento es una forma de estructurar y organizar las ideas de una persona. El razonamiento lo utilizamos día a día en nuestras vidas, ya sea en cualquier problema o situación que se nos presente y es por eso que es importante aprender sobre este. Entre los tipos de razonamiento podemos encontrar: Deductivo: Comienza con una idea generalizada. Inductivo: Se basa en ejemplos o situaciones especificas. Analógico: Mediante una comparación. El razonamiento es parte importante de nuestras vidas y nos ayuda a mejorar nuestra lógica ante cualquier situación de la vida.

Tipos de Razonamiento

Imagen
Para comenzar la clase hicimos una competencia de aviones de papel. Cada miembro del grupo hizo un avión, pero de los tres se debía elegir a uno para competir. Nosotras para elegir el avión que utilizaríamos para competir tuvimos que razonar para poder llegar a la conclusión sobre que avión seria el más indicado para competir. Entre los aspectos que tomamos en cuenta al elegir el avión fue el peso y la forma del mismo. Sabíamos que el avión más ligero sería más fácil de impulsar y el que tuviera una forma más estable sería el que no desviaría mucho su dirección al lanzarlo. El día de hoy vimos los tres tipos de razonamiento. Los cuales son deductivo, inductivo y analógico. El deductivo parte de lo general hacia lo particular, el inductivo parte de lo particular a lo general y el analógico es la relación entre 2 objetos. Aplicamos estos tipos de razonamiento a algo tan sencillo como lo es una competencia de aviones de papel.

Razonamiento

Aprender a cerca de los diferentes tipos de razonamiento fue muy interesante, ya que al tener ya una práctica te hace entender que tipo de razonamiento es el que utilizamos en diferentes situaciones que se nos presentan. Los tipos de razonamiento son: inductivo, deductivo y analógico.